lunes, 26 de febrero de 2018

Alejar a los chicos de la escuela. Sobre el cierre de los primeros años en Bahia.

La fusión y los cierres de cursos, en escuelas rurales, en educación artística, en educación especial y en educación de adultos se realizan previo al inicio de clases 2018, en base a un fuerte clima de ajuste más que de mejora de la calidad educativa, con una fuerte repercusión en las posibilidades de los chicos de acceder a las escuelas y con secuelas en la pérdida de empleo de los trabajadores y trabajadoras.
Por este último tiempo de trabajo en escuelas secundarias, especialmente secundarias básicas y en barrios veo como muy dañino para la educación secundaria el cierre de cursos de primer año.
La consolidación de secundarias básicas creciendo a cuarto año hasta completar sexto es un paso adelante muy importante.
Les permitirá a los chicos y chicas tener escuelas más pequeñas, cercanas, accesibles que deberán tener el desafío de adaptarse a la comunidad a la que pertenecen para dar respuestas que permitan el ingreso y transcurso de los chicos, sus aprendizajes y posterior egreso.
Va en línea al desafío que tenemos como sistema educativo planteado por la ley de obligatoriedad, que es evitar que abandonen un 50% de los alumnos antes de egresar.
Pero esto sufre un duro golpe con el cierre de 12 primeros años de secundario en distintos barrios de nuestra ciudad, solo explicable en un plan de ajuste económico, en un sentido contrario a la inclusión educativa y la accesibilidad por cercanía de los chicos a las escuelas.
El paso de primaria a secundaria suele dejar algunos chicos fuera del ingreso, especialmente donde hay distancia a las nuevas escuelas.
A veces esa distancia es física, queda a muchas cuadras, en otros casos es por falta de transporte, pero la más preocupante es la social: los chicos que no concurren a las secundarias más cercanas porque les resultan ajenas, se sienten sapos de otro pozo, se lo hacen sentir los chicos y a veces los docentes.
En algunas escuelas directamente se arman grupos distintos, no se aplican actividades de integración, no se brindan apoyos que permitan acercar las diferencias barriales o de aprendizajes y hábitos de trabajo.
Esto se evitó en gran parte con la creación de las secundarias básicas, articuladas de manera directa con alguna de las primarias barriales, más pequeñas y cercanas, conocedoras de las características de su comunidad.
El cierre unilateral de los primeros años, en muchos casos los que mayor matricula poseían, los de la mañana, con el planteo que se hacía para abrir un cuarto, deja a la matricula histórica de esa comunidad con la obligación de concurrir a una escuela más lejana, tendrá como resultado final que muchos de los chicos queden fuera de la escuela.

Más allá de que estén inscriptos, hay que ver quienes comenzaran a concurrir y cuando. Un cambio de barrio implica no solo útiles, sino también ropa y muchas veces dejar el comedor, compañeros que pasen a buscar, salir de calles de tierra que cuando llueven se vuelven intransitables, la necesaria flexibilidad de parte de docentes para comprender a quienes deben cuidar a sus hermanitos o a un familiar enfermo, a quienes no poseen hábitos familiares de orden u horarios.
Las familias en las escuelas cercanas se conocen y se las acompaña articuladamente en continuidad de primaria a secundaria.
Muchos de los chicos que se inscriben concurren hasta el primer trimestre, alternadamente, o faltan en los exámenes, o desaprueban materias de tal manera que no continúan luego de la entrega de boletines o de las vacaciones de invierno.
A veces esto se da por la oscuridad del invierno al momento de salir de sus casas, el frio, el barro cuando llueve, la dificultad de lavar y que se seque la poca ropa que poseen en condiciones o las zapatillas, el quedarse a cuidar un hermanito enfermo, los turnos en las unidades sanitarias o en los hospitales.
Existen también los problemas de relación entre adolescentes por peleas barriales o escolares, propias de la edad, que deben abordarse para lograr la continuidad.
Todo esto dificulta a los chicos de los barrios, aumenta considerablemente si la escuela es más grande, si los alejas de sus casas, si deben cambiar de comunidad.
Lo que es un logro que es tener escuelas más pequeñas y cercanas se desarma con esta decisión de cerrar los primeros años.
Otra pequeña aclaración: hay escuelas que deben funcionar a pesar de tener pocos chicos. Son la única inversión que el estado hace en esos pibes, la única oportunidad que salgan de sus casas y se relacionen con otros chicos, que pasen por determinadas actividades, vean y discutan determinados contenidos, que aprendan y logren certificación.
Son necesarios apoyos para que los pibes no abandonen, adaptaciones, alternativas de acceso, de permanencia.
Cada tercero con pocos alumnos debe ser un llamado de atención para la escuela y para la comunidad, por todos los que empezaron primero y abandonaron, repitieron, dejaron de estudiar.
Se que muchos dirán que no quieren estudiar, que no se esfuerzan. En muchos casos es así. Pero también es cierto que los contenidos son muy similares a los que estudiamos nosotros hace 30 años, ajenos a sus realidades e intereses, que las técnicas de enseñanza no han variado tanto como la realidad comunicacional tecnológica de nuestras vidas.
Pero esencialmente es cierto que existe una ley que obliga a los padres y alumnos a cursar y terminar el secundario y a nosotros como comunidad a hacer todos los esfuerzos posibles para que así sea.

La educación es un derecho esencial de la vida de toda persona. El lugar del pibe es la escuela, una escuela donde aprenda y se sienta parte, donde sus derechos se respeten y fomenten.

viernes, 24 de marzo de 2017

Sobre la foto y los carteles de los legisladores de Cambiemos en este 24 de marzo


“Nunca más a los negocios con los derechos humanos.”
“Nunca más a la interrupción del orden democrático.”

Nunca más es el título que llevó el informe de la Conadep, paso importante en el reconocimiento y reconstrucción de las atrocidades de la última dictadura; fuera de las justas críticas efectuadas al informe por ser escrito bajo la hipótesis de los dos demonios.
Fueron las palabras finales de los alegatos en el ejemplar Juicio a las Juntas.
Derechos humanos son los que fueron violados sistemáticamente, los que dieron nombre a los organismos de familiares, detenidos y organizaciones sociales y políticas que sostuvieron la memoria, pelearon contra la dictadura, hicieron posible la reconstrucción de la verdad, repudiaron las leyes de impunidad, obediencia debida, punto final e indulto.
Estos organismos marcharon mil veces, sostuvieron testigos, reconstruyeron historias, documentaron todo, mantuvieron en la memoria a los desaparecidos, siempre pidiendo los juicios y condenas que finalmente llegaron.
Esos organismos surgieron en plena dictadura, cuando se corría riesgo ,algunos de sus miembros fueron detenidos o desaparecidos.
Mientras otros hacían negocios con los genocidas.
Asociar negocios con DDHH describe claramente la visión sectorial de este gobierno. El que a afirmado que no son 30000, que fue una construcción. Plantean los derechos humanos como un negocio, de quienes quieren apropiarse de los derechos humanos.
Afirman que los derechos humanos son de todos.
Pero no lo son de quienes fueron cómplices de la dictadura, de quienes se enriquecieron con la aplicación de sus políticas, quienes dieron nombres de sindicalistas que les molestaban en sus empresas para que los secuestraran y desaparecieran, quienes ocuparon cargos públicos, o apoyaron desde sus organizaciones las atrocidades que sucedieron. Sabemos que la justicia no llegó hasta los civiles.
Se quedan cortos porque no pueden ir más allá. Por los intereses que representan y quienes conforman ese frente politico.
No pueden hablar de dictadura, de genocidio, de golpe cívico militar. Cosas ya juzgadas y condenadas, con infinidad de pruebas que así lo testimonian.
Muchos de los que forman parte del gobierno, de los que son voceros como Gomez Centurion, Loperfido y Avruj, son empresarios o dirigentes sociales y políticos que fueron cómplices de la dictadura, quienes apoyaron el golpe o sus familiares o amigos.
Los Blaquier, los Massot, los Mitre, los empresarios que formaron y forman parte de la patria contratista que se beneficiaron de la desaparición de los sindicatos, de la deuda externa y su posterior estatización.
La interrupción de la democracia sucedió en nuestro país muchas veces, pero fue la última vez en la que se secuestró, torturó, desapareció, se apropió bebes. Y todo esto se generó desde el Estado para implementar un plan económico coincidente con el que hoy pregonan, para beneficiar a ciertos sectores de la economía, los mismos que hoy gobiernan.
Este mensaje busca ser diferenciador y lo logra. No pueden hacer un acto oficial, no pueden marchar, no pueden reivindicar a sus muertos , aún los que los tuvieron, porque hoy forman parte del gobierno que vuelve para implantar el modelo de país que se combatía en los 60 y que la dictadura impuso a sangre y fuego.


Son 30000. Fue un genocidio. Reconstruimos la Verdad, peleamos por la Justicia y tenemos Memoria.

PD: se que siempre escribo mal, pero esta vez se me suma el atolondramiento propio de la indignación.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Celia y Eduardo




Cuando le pedi a Marita que consulte a Celia para hacer un más que merecido reconocimiento a las Madres y ella contestó que no quería nada individual, que Madres eran todas, que más adelante; me quedé con la sensación que era una injusticia.  Más allá de lo noble y correcto que era su negativa, por su coherencia y su constante compromiso, Celia se merecía recibir este reconocimiento como símbolo de las Madres bahienses.
Siempre compartió las marchas y actividades, eso nos comentaban los que marchaban antes que nosotros. Celia siempre está. Llegaba caminando, sacaba su pañuelo de la cartera y se lo colocaba. Charlaba con todos, marchaba, participaba de cada reunión y avisaba cuando no podía ir.
Fue ella quien nos llevó a Eduardo. Hace algunos años Luis y Vanina hicieron un video con su historia, donde ella da un fuerte testimonio de su búsqueda constante de memoria, verdad y justicia.
Este sábado en Bernasconi, donde nació Eduardo, se le brindó un homenaje que incluyó un mural, un video donde testimoniaron vecinos del pueblo que compartieron su infancia, palabras de sus hermanas, sus compañeros de secundario en Bahía, quienes también plantaron un árbol en la plazoleta donde se encuentra el mural, y autoridades de DDHH. También se colocó una Huella de la Memoria con su nombre y la fecha de su nacimiento y de su desaparición.
Todos los testimonios coincidieron en la calidez, inteligencia y compromiso social de Eduardo.
El mural posee parte de esta síntesis, desde un dibujo de Eduardo joven y alegre pasa a una mano que ejecuta el piano, un piano cuyas teclas se comienzan a separar forman un dado que culmina en un pañuelo blanco.
Ese reconocimiento del pueblo de Bernasconi a un vecino desaparecido en la más cruenta dictadura que sufrió nuestro país, el repaso por su vida a través de su familia, sus vecinos, sus compañeros, el sostener su memoria; se fue convirtiendo en un reconocimiento a Celia, a su coherencia, compromiso, constancia y entrega.
En lo personal, me emocionaron especialmente dos momentos: cuando se plantaba el árbol, con todas las personas formando un círculo, ver a Celia tirando un manojo de tierra. Y luego cuando repasaba la simbología del mural dialogando, apoyada en Marita.
El repaso de una vida de compromiso y militancia truncada por el terror de estado, la memoria de un pueblo y de todos los que compartieron con Eduardo algún momento de su vida, vuelve a subrayar la clara conciencia que la mejor manera de honrar su existencia y la de cada desaparecido es sostener su presencia.
En la cantidad de los comentarios, fotos y publicaciones de las distintas personas que viajamos para acompañar a Celia queda demostrado el afecto que cosecho en todos estos años y la emoción de todos los que participamos de este encuentro.
Muchos abrazos para Celia, por su entrega, su lucha, su constancia y coherencia que hoy logro que se recuerde a Eduardo. Vemos en ella un ejemplo a seguir.

Memoria, Verdad y Justicia.


Eduardo Korsunsky Presente

lunes, 20 de junio de 2016

La corrupción y las políticas populares

      Los grandes ideales sociales y políticos se sostienen en base a un gran compromiso ético. La corrupción es antipopular.

      Las democracias son hipócritas si una minoría dueña del poder real decide por sobre las mayorías populares.

Cuando se exponen ideas y se acciona contra el aprovechamiento de los dueños del capital por sobre inmensas mayorías de trabajadores, el poder real se reciente, se enoja, se defiende.
Ese poder real se conquistó en base a ventajas, prebendas, un sistema injusto por el que el más débil debe cambiar su tiempo para que quien tiene el capital gane con su trabajo. No es nuevo. Es injusto, asimétrico, violento.
Que un 1 % más rico tenga lo mismo que el 99% mundial es injusto. El hambre tiene allí su principal imagen de injusticia que explica porque un planeta con recursos para todos es explotado y aprovechado por una minoría inmoral e inescrupulosa sumergiendo al resto en una pelea por sobrevivir.
Continentes enteros pelean por sobrevivir mientras otros viven en un lujo que se vuelve insultante, esto en un mundo que produce lo suficiente para el triple de sus habitantes.
Durante los 60 se explicaba que las diferencias entre los países tenía su origen en distintos desarrollos, como si fuera una cuestión de inversión y tiempo. Pero 50 años después vemos como los que más tienen se alejan día a día de los q menos tienen, como la concentración de la riqueza crece brutalmente.
En ese desarrollismo se justificaban las asimetrías en la falta de industrialización y de educación como la raíz de las diferencias. Era la corrupción de sus clases políticas lo que explicaba que no se pudiera revertir esta situación. Hoy se ve claramente que es la lógica del mercado y el capital la que lleva a una concentración cada día mayor en manos de una minoría cada vez más rica.

Esta práctica no es nueva. Entronca con la colonia, el virreinato, el contrabando, las aduanas, la distribución de la tierra en los orígenes de nuestro país, las dictaduras, las privatizaciones, la patria contratista, los planes económicos a medida del poder, en favor de una minoría para facilitar sus negocios, la corrupción y persecución de los sindicatos, los desaparecidos, la represión.
La corrupción atraviesa todas nuestras organizaciones, sindicales, eclesiales, políticas, deportivas, fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, universidades, los medios de comunicación. Sobran ejemplos.
En nuestro país existió y existe lo que se ha dado en denominar patria contratista, empresas que viven de venderle al estado, con sobreprecios, aceitando los mecanismos de pago por medio de retornos y prebendas corruptas. Muchos de los empresarios que se horrorizan de la corrupción han visto crecer sus empresas y sus riquezas en base a estos mecanismos.
La generalización no diluye responsabilidades. Que lo hagan todos no significa que quien lo haga tiene menos responsabilidad, que no está robando, que es correcto.
Existen funcionarios corruptos y existen empresarios corruptores.
Los mecanismos burocráticos que se suponen controladores de estas prácticas son muchas veces quienes la fomentan. Están los que cobran rápido y con sobreprecios y quienes se funden por no cobrar y tener que iniciar juicios contra el estado para que les liquiden por sus trabajos.
Las licitaciones en muchos casos son apariencia de competencia entre empresas que están asociadas o entre quienes saben que pueden ganar por precio pero que esto no alcanza ya que solo cobraran los socios del poder.

La financiación de la política no es ajena a este problema. ¿Como se financian campañas millonarias sin el aporte de estas empresas? como devolución de favores o a cuenta de favores futuros.
Entender la corrupción como la forma de hacer caja para poder hacer política es habitual. Se logra al colocar funcionarios propios y así recibir parte del pago que estos reciben por sus funciones públicas o con empresarios que se asocian en búsqueda de poder para sus negocios.
El roba pero hace es un mal que no solo toca a las clases dirigentes sino también a los ciudadanos. Menem era un presidente al que no se le critico la corrupción millonaria hasta que la crisis económica toco los bolsillos de los ciudadanos.
La corrupción se vuelve un tema cuando hay crisis económica, no antes. Mientras el dólar es barato, el poder adquisitivo es bueno, aun con altos índices de pobreza o de desempleo no repercute en lo electoral.
No forma parte de la exigencia moral de nuestro país. Quizá esto entronque con ese discurso de la viveza criolla o la naturalización del desprestigio de las clases dirigentes que supone que quienes ocupan esos puestos roban y es natural que así sea.

En los procesos de avance de derechos, de búsqueda de más equidad, de disminución de las injusticias por la cual unos tienen millones de millones y cada vez más, y otros pelean por sobrevivir y poder criar dignamente a sus hijos la exigencia de ética es mayor.

Un hecho de corrupción pone en riesgo muchos de los logros y el sentido de la pelea. Si se lucha para que haya más justicia y que la persona esté por encima del dinero, quien roba es una fisura del trabajo que contradice estos objetivos.

Que alguien robe no invalida a todos quienes trabajan honradamente por un proyecto. Pero a cuenta de los riesgos que implica confrontar con el poder real los niveles de exigencia a los militantes de estos procesos debe ser el más alto. Nadie puede mirar para otro lado si un compañero vive de una manera que no es acorde a sus ingresos.

También es cierto y no se puede soslayar la hipocresía de quienes se rasgan las vestiduras y acusan a los corruptos parados sobre riquezas logradas en base al negreo, el pago de coimas, el vaciamiento de empresas y las prebendas de cercanía al poder dictatorial.

La aparición de las cuentas en el exterior en un país con 400 mil millones de dólares fugados, de parte obviamente de quienes mas ganaron y se enriquecieron, muchos de los que hoy gobiernan el país y los socios para quienes toman las medidas económicas, horrorizados por la corrupción es un canto a la hipocresía.

Los Panama Papers son una muestra de los sistemas que tienen el capitalismo para evadir las cargas tributarias que buscan generar aunque sea un mínimo de equidad en la participación en la riqueza.
El blanqueo de capitales para quienes evadieron o no pueden justificar el origen de su dinero, planteado por un estado que se hace cómplice de este funcionamiento.
Se rasgan las vestiduras por cómo está el país, pero evaden negrean, vacían, especulan, coimean. Pero esto no se discute porque se naturaliza.
Tanto se naturaliza que une en un discurso y una crítica a quienes corrompen con los que sufren esa corrupción, quienes pagaron las coimas con quienes no recibieron los servicios de parte del estado por la corrupción, quienes forman parte del dúo corruptor corrupto y quienes no reciben salud, educación, justicia, vivienda, trabajo.

Frente a este capitalismo, que siempre es salvaje, nunca serio, nunca responsable, cuya lógica es solo la ganancia a cualquier precio, por sobre las personas, por sobre la vida.
El desafío es que los movimientos populares sean sensibles y exigentes en sus propias practicas a los mecanismos de transparencia y control, que la corrupción sea un peligro que puede invalidar parte de sus logros, que el compromiso con los que menos tienen parta de sus dirigentes y funcionarios en una justificación de su patrimonio. No se puede servir al pueblo y al dinero.


Los cambios solo pueden venir producto de recorrer otros caminos con altas exigencias éticas.

viernes, 8 de abril de 2016

Una defensa de la consejera escolar

Ella no es un cuadro político, si lo fuera más allá de la ideología que posea, habría sabido que tenía que guardar silencio.
No es su culpa haber estudiado docencia y que no se le haya enseñado el rol del docente, el del sistema educativo, el de los comedores, la necesidad de la educación y que para educarse es primordial tener satisfechas las necesidades básicas.
Aparte de estudiar, ella ejerció la docencia pensando de esa manera. Creyendo que si tenés hambre, tenés que comer cualquier cosa.
Nos quedaremos con la duda si en algún momento ella misma tuvo hambre y entendió que en esa situación debía aceptar cualquier cosa de parte del Estado.
Habló en salas de profesores y en reuniones docentes, participó de recreos, debe haber dicho frases similares a sus pares y nadie le dijo barbaridades al escucharlas, como ahora que las dijo desde su cargo electo
También militó en política, fue a reuniones, fue parte de encuentros y debates. De hecho, allí debe haber sido seleccionada para encabezar la lista para ser candidata a Presidenta del Consejo Escolar (Cargo al que no accedió por no tener mayoría su fuerza, ni lograr los acuerdos necesarios).
 Allí debe haber realizado comentarios de este tipo y seguramente la escucharon militantes y funcionarios de muchos años, de estudio, de formación que tampoco reaccionaron frente a estas frases.
Indudablemente ni los estudios, ni su trabajo, ni su militancia política contradijeron sus afirmaciones.  Se cruzó con muchos, la escucharon muchos…
El problema surgió cuando la escucharon quienes se horrorizaron porque no piensan como ella. Los que entienden que lo que afirmó es una barbaridad discriminatoria, que no se puede ejercer la docencia, ni un cargo público desde esa visión política, social y humana.
Pero para ese entonces, ella ya ocupaba un cargo electo, había hablado en público y se había asentado en actas.
Se le pidió la renuncia después del repudio público de gremios, partidos políticos, periodistas, docentes, trabajadores sociales y ciudadanos.
Pero fue recién después de todo esto, sin que sus manifestaciones hayan generado el rechazo de sus referentes políticos y de sus compañeros de militancia, que se le pidió la renuncia.

Es algo para pensar, aparte de repudiar. Ella no es más que un emergente de una forma de valorar lo social y pensar la educación.

miércoles, 23 de marzo de 2016

A 40 años del Golpe. Memoria, Verdad y Justicia en Unidad

Se cumple el 40 aniversario de la última y más sangrienta dictadura que sufrió nuestro pueblo.
La que se impuso en base a secuestros, torturas, apropiaciones, desapariciones y asesinatos. La que nos generó 30000 compañeros desaparecidos. La que hizo crecer nuestra deuda externa. La que intento desarmar los avances políticos y gremiales en búsqueda de un país más justo.
Esta fecha es muy especial: no solo porque son 40 años y somos afectos a los números redondos, sino porque muchos observamos con preocupación el riesgo que corre la continuidad de las políticas de estado sobre el tema derechos humanos, porque a esto se le suma la visita de Obama, presidente de EEUU, principal artífice de los golpes de estado en todo latinoamérica, incluido el que se dio en 1976 en nuestro país. Estado Norteamericano que sostuvo económica y logísticamente el golpe. Política exterior que continua en diversos lugares del mundo, incluido nuestra América Latina con numerosas bases militares.
Nuestra ciudad tiene sus particularidades, con la represión vivida y sufrida por muchos bahienses y compañeros de la zona, con sus cómplices civiles, con la participación de las jerarquías militares, eclesiales y también de empresarios. La Nueva Provincia, su complicidad y apoyo a cada golpe militar que sacudió nuestro país.
Hubo que esperar a 2012 para que diera comienzo la primera etapa de los juicios por los delitos cometidos en el marco de la represión en nuestra región.
Esta caracterización de ciudad con claros sesgos conservadores y en algunos casos reaccionarios convive con otros aspectos de resistencia, de construcción de alternativas, de militancia, de compromiso social.
Fuimos la ciudad que dio muchos dirigentes y militantes sociales a las organizaciones gremiales y políticas, la del paro de 1907 en el puerto de Ing. White, la de los primeros gremios anarquistas, socialistas y comunistas, la de Agustín de Arrieta Intendente Socialista, del asesinato de Watu en los pasillos de la UNS, de los asesinatos de Heinrich y Loyola, la del rechazo de Cotter y Cañon a las leyes de impunidad, la de los escraches a los genocidas, del repudio a Astiz, de las denuncias a la Triple A, la de una sentencia ejemplar en los juicios hasta ahora realizados, con alegatos claros y muchos testimonios, logrado en base a una gran reconstrucción de lo sucedido por la constancia y el trabajo de los familiares, los militantes, organismos y fuerzas políticas que sostuvieron durante más de 30 años la memoria y el pedido de justicia, la ciudad que repudio la participación de Montesanti en la Triple A y pidió su juicio académico y político,
Si nos ponemos a soñar querríamos una ciudad donde haya actos oficiales, con jornadas de reflexión, con la participación de escuelas, organismos, vecinos, en cada barrio. Donde el estado municipal actúe en el reconocimiento de los lugares de represión, que asista al sostenimiento de la memoria, y la búsqueda de verdad y justicia.
Para caminar hacia esa ciudad nos parecía deseable tener una gran marcha por este 40 aniversario del golpe, una marcha donde confluyamos todos los que repudiamos el golpe, los que pedimos juicio y castigo a todos los culpables.
Creemos que eso en Bahía es posible, ser muchos bahienses repudiando, marchando con sus hijos, sobrinos o nietos, en memoria de todos los asesinados, torturados, secuestrados, detenidos, desaparecidos, pidiendo por los nietos que aun no recuperaron su identidad.
Sabemos que si no avanzamos entre las organizaciones políticas eso se dificulta. Nuestras caracterizaciones se basan en temas que nos separan, por eso no militamos juntos, pertenecemos a visiones ideológicas distintas que nos llevan a participar en organizaciones que muchas veces compiten electoralmente y discuten por sus diferencias.
Pero al igual que en las actividades realizadas por los derechos de la mujer, convocadas en el marco del Ni Una menos, donde fuimos muchos bahienses, sabemos que es posible. Pero es indispensable reunirnos en base a lo que nos une y no lo que nos separa.
Más allá de las identidades políticas, todas respetables y valorables, buscar ser la mayor cantidad de bahiense posibles en la calle es un objetivo grande. Caminar juntos, compartir, esas consignas básicas.
Siempre cada grupo elabora un documento en base a sus convicciones e ideas, hace sus actos, se reúne, y hace pública sus posiciones. Pero que estas divisiones lógicas y sanas no impidan que en una ciudad tan particular como la nuestra se pueda realizar un acto lo más grande posible.
Una pena que no se haya podido organizar algo conjunto en esa línea, diversos grupos lo intentamos.
Necesitamos que se vea la otra Bahía, la que hoy existe y queremos que crezca y se muestre, para salir de ese refuerzo negativo que es pensarnos como miembros de una ciudad conservadora, fascista, indiferente, gorila. Muchos de nosotros sabemos que es solo una parte,  queremos avanzar en otro sentido y para eso es necesario e indispensable la unidad.
Quedará el desafío pendiente de encontrar caminos de unidad.

Invitamos a todos los bahienses a participar de actividades. De cualquier actividad. A marchar, a poner en agenda el tema como un tema central de nuestra historia. Siguen pendientes los sueños de aquellos que trabajaron por construir un país más justo, más de todos, más solidario e independiente.

jueves, 3 de marzo de 2016

Visita a barrio de viviendas de Procrear en Carmen de Patagones




Link de presentación de fotos de la obra
https://docs.google.com/presentation/d/1NDKQMjO0tfDd9GoQwwGkJJU61pP3X0DSrLms9seFbPQ/pub?start=false&loop=false&delayms=5000



El 1 de marzo, gracias a la invitación del amigo e ingeniero Cristian Nocent pude visitar el barrio de 368 viviendas que se encuentran construyendo desde hace dos años, por el programa Procrear, entre el Banco Hipotecario y el Anses, en Carmen de Patagones.

El objetivo era observar un plan de esas características, construido con la intención de cubrir las necesidades y expectativas de los adjudicatarios del Procrear de dicha ciudad.

Saliendo pude observar el plan de similares características que se encuentra detenido en Bahía Blanca en Arias y Colon.

En la presentación de fotos que acompaña esta publicación se pueden ver detalles de ubicación del barrio en la ciudad, la foto satelital del barrio y los planos generales, imágenes de los distintos diseños de vivienda y algunos detalles constructivos, aberturas, espacios comunes, donde se ubicaran los espacios verdes, circulación, avance de obra.

Mi intención no era una evaluación técnica de la obra, sino analizar algunas cuestiones más de índole de gestión, de accionar del estado, de desarrollo de ciudad, de calidad de respuesta a una necesidad de vivienda propia de una población, con ciertas expectativas sociales y económicas.

Creo que el Plan Procrear fue muy positivo. Por muchos aspectos: 

-         Dio respuesta a familias y parejas que no podían acceder a un crédito hipotecario, permitiendo que construyan sus viviendas.
-         Dinamizo la construcción, generando empleo, ventas de materiales, fabricación de aberturas, trabajo profesional, formación de nuevos trabajadores en rubros de obra.
-         Generó desarrollo de ciudad en barrios antes escasamente densificados
         generando la incorporación y loteo de terrenos que antes no se ofrecían en el mercado, 

En este caso el desafío era a las expectativas de familias que pueden pagar cuotas altas, de determinada calidad de casas, de cierta estética.
Si el Estado podía dar respuesta construyendo un barrio así, si querrían pagar $ 5000 o más para adquirir esas casas.

Más en la discusión actual sobre el rol del estado y esa vuelta al discurso de los 90, del liberalismo que afirma que el estado no está para producir ni gestionar más que los servicios básicos, que el resto lo debe hacer el privado regulado por el mercado

A mi entender el barrio lo logra con creces.

Las viviendas son amplias, luminosas, con materiales de buena calidad, en un marco de diseño interesante.
Las terminaciones son buenas, muchas familias entraran a esas viviendas y les interesara vivir allí y adquirirlas a cuotas razonables.

Ahora mientras visitaba el barrio también surgieron otros aspectos igualmente valiosos a mi entender.

La oferta de esa cantidad de viviendas no creo que se hubiera logrado en construcciones individuales, de cada particular

El diseño suma a la ciudad, desarrolla ese sector, articula con los barrios que lo rodean.

La obra empleó a muchos trabajadores cerca de 400, generando no solo empleo sino también formación para jóvenes que ingresaron a los rubros de la construcción, 

El cumplimiento de los plazos de obra y la continuidad baja costos y mejora la calidad final de la obra, y complementariamente genera confianza y expectativas en los futuros adquirentes

Finalmente, me alegro observar dos cosas que a mi juicio son las más importantes:

Es un barrio que, en ese sector de la ciudad, desarrolla integrando, va a mejorar la calidad habitacional y de vida no solo de sus habitantes sino de los sectores aledaños.
Imagino a los pibes jugando al futbol, yendo a la escuela, festejando cumpleaños juntos, mezclados, desde distintas realidades familiares, compartiendo, aprendiendo, integrándose

Y es posible un Estado que construya, gestione con calidad, cumpliendo plazos, exigiendo a las constructoras, formando trabajadores, capacitando administradores de lo público en conceptos que debe tener un estado moderno, ágil, eficiente.

Una pena que eso no suceda en el barrio que se construye en Bahía Blanca, ni en la velocidad de respuesta a los terrenos que esperan cientos de familias que vieron en el Procrear la posibilidad real de acceder a sus vivienda.


Hay que lograr que el Procrear continúe y se mejore, que no sea solo para los q tienen posibilidad económica, sino para aquellos que pueden pagar valores mayores a los alquileres que hoy abonan y necesitan una financiación que nunca el mercado les va a ofrecer.